Tema 4.5. Vacunación frente a neumococo

Página 15 de 20 9. CONCLUSIONES  La EN supone una importante carga de enfermedad entre los adultos en nuestro país , especialmente en ciertos perfiles de pacientes: mayores de 65 años, inmunodeprimidos y con pacientes con patología crónica (cardiovascular, respiratoria, hepática, renal, diabéticos…) o condiciones de riesgo (tabaquismo, enolismo.,.).  La pluripatología incrementa el riesgo de EN a niveles iguales o superiores a los de la población inmunodeficiente.  La cápsula polisacárida externa del neumococo , le confiere su virulencia y su potencial inmunógeno y sirve de base para la clasificación de serotipos.  Se observa diversidad geográfica, temporal y etárea en la distribución de serotipos neumocócicos lo que puede influir en la eficacia de la vacunación en función del entorno.  El virus de la influenza podría actuar como cofacilitador para la infección neumococica. La neumonía combinada viral-bacteriana, es tres veces más frecuente que la neumonía viral aislada, y asocia tasas de mortalidad en torno al 10%.  Actualmente disponemos de dos tipos de vacunas frente al neumococo: la vacuna VNP23V y la vacuna VNC13V que presentan importantes diferencias en sus características (Tabla 3).  Serán necesarios programas sistemáticos de vacunación infantil , con VNC, mantenidos en el tiempo y con altas tasas de coberturas vacunales, para obtener el máximo beneficio indirecto (protección de grupo o de rebaño) sobre ENI en adultos. El efecto indirecto de protección sobre formas de EN no invasoras, especialmente neumonías, no parece ser tan evidente como en la ENI.  La seguridad de las vacunas antineumococicas es alta , sus efectos adversos son muy escasos y autolimitados.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQzMDk=