Coaching. Módulo 2: Mindfulness. Aplicación en salud mental y burnout

MSD © es una marca registrada de Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ. USA. Copyright © 2017. Todos los derechos reservados. Merck Sharp & Dohme de España, S.A. C/ Josefa Valcárcel, 38. 28027 – Madrid 3 3 1. INTRODUCCIÓN Mindfulness es la traducción al inglés de la palabra sati de la lengua pali. Su significado aproximado es: atención consciente, atención plena, consciencia plena. Su origen está basado en el budismo therevada (difundido hace 2500 años en el sudeste asiático). Utiliza la meditación Samatha (concentración y calma mental) y Vipassana (percepción clara de la naturaleza cambiante de la mente y el cuerpo a través de la introspección). En los años 60 se produce un intercambio Occidente –Oriente y viceversa, donde, a través del movimiento hippie, se conocen técnicas orientales de relajación, meditación y budismo través de los exiliados budistas en tiempos de la ocupación de China del TIBET, teniendo que exiliarse muchos monjes budistas, incluido el Lama. Así se empiezan a extender poco a poco estas prácticas. Un monje budista, Thich Nath Hahn , en los años 70 empieza promocionar esta práctica. En los años 70-80 la psicología empieza a valorar la meditación, el yoga y la relajación en relación con la modificación de conducta. Jon Kabat-Zin en 1979 crea el programa MBSR ( Mindfulness-based stress reduction ), en que toma la práctica de la meditación desde una perspectiva arreligiosa, definiendo el Mindfulness como “ Prestar atención de un modo determinado: con una finalidad, en el momento presente sin enjuiciar” (Jon Kabat-Zinn, 2003). 2. GENERALIDADES MINDFULNESS 2.1.Definición Es una terapia de “tercera generación”, arreligiosa. Útil para el bienestar personal y para la prevención / tratamiento de enfermedades físicas y psicológicas. Se caracteriza por: Un estado consciente de vigilia ( awareness ) sobre pensamientos, sensaciones corporales, emociones y conductas que se presentan aquí y ahora. Darse cuenta de los momentos de distracción o ambulación de la atención ( mind wandering ). La omisión de juicios de valor y de pensamientos rumiativos a través del decentering (“habilidad que tiene una persona de observar sus pensamientos como simples reflexiones de la mente, los cuales no necesariamente se ajustan a la realidad actual” - Fresco et al., 2007). Aceptación Darse cuenta del “piloto automático” ( mindlessness )

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQzMDk=