Coaching. Módulo 2: Mindfulness. Aplicación en salud mental y burnout

MSD © es una marca registrada de Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ. USA. Copyright © 2017. Todos los derechos reservados. Merck Sharp & Dohme de España, S.A. C/ Josefa Valcárcel, 38. 28027 – Madrid 19 19 Consta de :  Material didáctico. Presentación didáctica del tema de la semana 15 minutos. Conciencia de temas incluidos de los pensamientos y sentimientos, sesgos, percepciones y prejuicios, con acontecimientos agradables y desagradables, gestión de conflictos, prevención de burnout, reflexionar sobre experiencias significativas en la práctica, establecer límites, examen de atracción a los pacientes, explorando el autocuidado, con sufrimiento y examen de cuidado.  Meditación de atención plena formal. A través de ejercicios de meditación guiada vivencial, los participantes practicaron 4 métodos para cultivar el autoconocimiento: o La exploración del cuerpo: orientar al participante en darse cuenta de sensaciones corporales y las reacciones cognitivas y emocionales a las sensaciones sin intentar cambiar las sensaciones o Meditación sentada: Meditación guiada con conciencia de los pensamientos, sentimientos y sensaciones experimentadas o Meditación caminando: lenta, deliberada y atento al pie aportando conocimiento a la experiencia o Movimiento consciente: incluyendo ejercicios de tipo yoga guiados de una manera que permite al participante, lentamente y metódicamente, explorar los aspectos sensoriales, emocionales y cognitivos de la experiencia.  Ejercicios de indagación narrativa y apreciativa. Métodos de la medicina narrativa y apreciativa. En cada sesión se les pidió a los participantes escribir breves historias acerca de sus experiencias personales en la práctica médica centrada en el tema de la semana y debatir sobre desafíos que experimentan en la práctica clínica. Narran y exploran las maneras en que trabajaron con éxito, a través de difíciles situaciones clínicas y para identificar cualidades personales que promueven sus éxitos. Esta técnica favorece el fortalecimiento de experiencias positivas siendo más propensos a cambiar de comportamiento. Utilizan el debate para compartir sus relatos en parejas y pequeños grupos. Igual de importante que contar historias, era escuchar las historias de los demás. Actúan también como oyentes para escuchar con la intención de comprender la experiencia del otro, evitar interrupciones, preguntas para profundizar la comprensión de la experiencia del narrador, resistir a comparar su propia experiencia con la de la persona narradora y abstenerse de interpretar o juzgar las experiencias divulgadas.  Tomar conciencia de las sensaciones desagradables y agradables durante el trabajo clínico y su efecto en la relación médico-paciente, la percepción de prejuicios y observar la experiencia que difiere significativamente de lo que se esperaba. Observar la experiencia de darse cuenta de su propio agotamiento emocional, despersonalización y bajo sentido de realización personal. Observar sus límites y gestión del tiempo cuando “Usted dijo No”, estableciendo los límites claros. Tomar conciencia de la atracción hacia un paciente y su

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQzMDk=