Coaching. Módulo 2: Mindfulness. Aplicación en salud mental y burnout

MSD © es una marca registrada de Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ. USA. Copyright © 2017. Todos los derechos reservados. Merck Sharp & Dohme de España, S.A. C/ Josefa Valcárcel, 38. 28027 – Madrid 14 14 Sus manifestaciones clínicas son: alteraciones del estado de ánimo metabólicas y cardiovasculares. Es muy prevalente entre los profesionales de la salud y motivo de gran preocupación en atención primaria . En una muestra de 1275 profesionales del País Vasco, el 28,8% presentaba niveles altos de agotamiento emocional y sólo el 8% niveles altos de bienestar psicológico, si bien la prevalencia del burnout en la población general no es alta. En Cataluña, la situación no parece mejor. Los resultados de una encuesta realizada a 1095 profesionales sanitarios de cinco hospitales muestran que un 41,6% presentaba un alto nivel de agotamiento emocional, sobre todo los médicos y el personal de enfermería; un 23% expresaba un alto nivel de despersonalización y un 27,9% baja realización personal, mientras que los resultados de prevalencia esperados por la interpretación del instrumento oscilarían alrededor del 33% en el nivel alto de cada dimensión. El agotamiento emocional del burnout se manifiesta en alteraciones emocionales que surgen de las dificultades de los profesionales para manejar las emociones intensas, de pacientes u otros profesionales, que afectan a sus decisiones profesionales y aumentan los errores en la práctica. Además origina malestar psicológico y reduce la empatía. Este agotamiento emocional pueden padecerlo todos los proveedores de salud a nivel mundial y en todos se relaciona el burnout con la: mala atención, problemas relacionales, abuso de sustancias, depresión y suicidio. En el trabajo diario de estos proveedores de salud, se encuentran con pacientes difíciles y situaciones estresantes por lo que la empatía (ponerse en el lugar del otro, o como dice un proverbio indio: camina con mis zapatos) es un componente esencial en la relación del profesional y el paciente. A nivel clínico, la empatía se ha relacionado con una mejor relación y satisfacción del paciente, mayor adherencia al tratamiento y mejores ítems de salud. La empatía permite una mejor gestión de las emociones de los pacientes y una comprensión de las experiencias internas del paciente, ayuda a comprenderlo mejor pero también puede ser generadora del burnout. Cuando la persona tiene una buena inteligencia emocional experimenta una respuesta emocional a las sensaciones de otra persona, puede hacer una distinción entre el yo y el otro y, es capaz de regular adecuadamente las emociones. Los trabajadores de la salud pueden tener dificultades para regular sus emociones. El apoyo a los profesionales mediante la mejora de las competencias emocionales podrían ayudar a prevenir la confusión emocional y el agotamiento emocional mejorando las relaciones, empatía, habilidades de comunicación y prevención de burnout. La neurociencia ha demostrado que las emociones son esenciales para el juicio y toma de decisiones 30 . La mayor parte de los estudios sobre estrés en profesionales sanitarios valoran su magnitud, pero pocos investigan cómo reducirlo o prevenirlo precozmente, sin recurrir a enfoques terapéuticos. 5.2 Factores predisponentes y protectores del burnout El siguiente esquema nos refleja como las estructuras en Atención Primaria influyen en la calidad de la Atención Primaria:

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQzMDk=